miércoles, 21 de mayo de 2008

DISPONIBILIDAD / AVAILIBILITY & CONFIABILIDAD / RELIABILITY

Disponibilidad / Availibility:
Es una función que permite calcular el porcentaje de tiempo total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la función para la cual fue destinado. La disponibilidad de un Ítem no implica necesariamente que esté funcionando, sino que se encuentra en condiciones de funcionar.
Las bases que se deben de tener en cuenta frente a la disponibilidad en mantenimiento; son las de buscar que la eficiencia, el manejo de tiempo y la capacidad de resolver una falla, sea lo mas exacto frente al trabajo que se debe desempeñar.

Confiabilidad / Reliability:
Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica bajo condiciones de uso determinadas en un período establecido. El estudio de confiabilidad es el estudio de fallas de un equipo.
Lo que se busca con un mantenimiento es tener un equipo en el mejor estado posible, para que así pueda tener un funcionamiento eficaz y mas durabilidad.

orden de trabajo para mantenimiento electrico

Numero de control_3_
Mantenimiento
interno x externo__
Tipo de servicio: eléctrico

Asignado a: JHONATAN DIAZ ZAPATA



Fecha de realización: MAYO 15 2008

Trabajo realizado: se realizo la reparación del sistema eléctrico de la fresadora # 2 la cual estaba presentado fallas en las ultimas horas

Materiales utilizados
-2 metros de alambre de cobre # 12
- 8 terminales
- 1 bombillo de 12v
- 2 fusibles

Verificado y liberado por: CARLOS ALBERTO RACINES
Fecha y firma: Mayo 15 2008
Aprobado por: MARIO MERA



Una orden de trabajo es el “papel” donde se consigna tareas y todos los datos relacionados (fecha en que está previsto hacerla, material empleado, tiempo utilizado, etc.)

Una de las características de las órdenes de trabajo pueden ser de los tipos en el que se pueden dar tales como:
- Correctivas: las que se tienen que ser de inmediato para realizar una reparación
- Panificables Hay que realizarlas en algún momento por determinar.
- Periódicas son trabajos que hay que realizarlas de forma periódica.las cuales pueden ser cada mes y/o meses o cada año.
Tanto panificables como periódicas suelen formar parte del mantenimiento preventivo.

Además de estos tipos, las ordenes de trabajo se pueden encontrar en diversos estados:



“Definidas”

Solo existen como tareas en el árbol. Ej.:

Creadas

Tienen número y nombre, aún no tienen fecha prevista de realización.

Planificadas
Además de lo anterior, ya tienen asignada una fecha.

Lanzadas
Se han impreso y entregado al operario para que las realice.

Finalizadas
Se han consignado todos los datos necesarios y se dan por cerradas.

Anuladas
Se han anulado sus valores, reincorporado sus elementos, etc.
Fecha y firma: Mayo 15 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

ELECTRICIDAD

CODIGOS DE COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERIAS Y SU DEMARCACION
“En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías etc. y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomendados por la AMERICAN STANDARS ASSOCIATION (A.S.A) y otros colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc., y demás elementos específicos que determinen o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.
Color
Significado
Ejemplos de aplicación
ROJO
Prohibición
Lucha contra incendiosPare , prevención, Prohibición y Contra incendios
AZUL
Obligación
Uso obligatorio de elementos de protección personal Acciones de mando
AMARILLO
Precaución Zona de riesgo
Señalización de Señalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, riesgos etc.
VERDE
Condición de seguridad Primeros auxilios
Señalización de vías, salidas de emergencia, Duchas de emergencia y Puestos de primeros Auxilios
SEÑALES DE SEGURIDADSon aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo o pictograma, con un significado determinado en relación con la información que se quiere comunicar de forma simple y rápida. Es el método de señalización más ampliamente usado. Según su significado, las señales se clasifican en:DE PROHIBICION: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. DE OBLIGACION: Obligan a un comportamiento determinado.DE PREVENCION: Advierten de un peligro.DE INFORMACION: Pueden proporcionar una indicación relativa a seguridad, emergencias (salidas de emergencia, situación de los puestos de primeros auxilios o de dispositivos de emergencia, etc.) o equipos contra incendio. Los colores básicos empleados en las señales de seguridad se encuentran definidos y unificados por la norma ICONTEC 1461.
El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma circularIDENTIFICACION DE TUBERÍASTanto la Resolución 2400 de 1979 como la norma técnica colombiana NTC 3458 establecen códigos de colores para la identificación de tuberías en instalaciones industriales. Teniendo en cuenta que esta última es mas amplia en la definición de especificaciones, las recomendaciones que aparecen a continuación corresponden a la misma.
COLORES DE IDENTIFICACIÓN PARA TUBERÍAS
Contenido de la tubería
Color
Agua Potable
VERDE
Aguas Negras
NEGRO
Agua Sistema contra Incendio
ROJO
Instalaciones Telefónicas
GRIS
Instalaciones Eléctricas
NARANJA
Red Transmisión de Datos
AZUL OSCURO
Líquidos Combustibles
AMARILLO
Aire
AZUL CLARO
Conductos de ventilación
BLANCO
El área de los equipos contra incendios debe ser demarcados en el piso con una franja de color amarillo y con 5 Centímetros de ancho, a una distancia o radio de 50 Centímetros. Lo anterior con el fin de que la zona de los extintores y demás equipos permanezcan despejadas. Igualmente los estantes y zonas de almacenamiento, los equipos energizados tales como las plantas de energía eléctrica y demás que puedan generar accidentes o daños por tropiezos; deben ser demarcados con franjas de color amarillo en el piso. El objetivo de esta medida es lograr la fácil y rápida visualización de las condiciones o equipos que puedan generar riesgo. Los pasamanos de escaleras y accesos deben ser pintados con franjas de color amarillo y negro al igual que superficies salientes en el piso y paredes.

jueves, 15 de mayo de 2008

SALUD OCUPACIONAL



Seguridad industrial
FACTORES DE RIESGO
1. Definición
Todos los objetos, elementos, fenómenos, circunstancias, condiciones y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia dependen de la eliminación o control del elemento agresivo.
2. Riesgo
Probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un evento que trae consecuencias desagradables o negativas para la integridad del trabajador, así como para los materiales, equipos y el ambiente que rodea al individuo.
3. Clasificación
Factor de riesgo físico
Todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.
Ruido.
Temperaturas extremas.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Iluminación.
Humedad relativa.
Vibraciones.
Presiones anormales.
Riesgos físicos encontrados en el aula de clases
Las lámparas están mal ubicadas y sus tubos de iluminación están en deterioro.
La radiación de los computadores al no tener pantallas protectoras.
La ventilación no es adecuada y hay muy poca.
Factor de riesgo químico
Aquellos elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo de su nivel de concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistémicas, intoxicaciones o quemaduras.
Líquidos.
Nieblas.
Rocíos.
Aerosoles.
Material particulado.
Gases.
Vapores.
Factor de riesgo eléctrico
Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que conducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar en contacto con las personas por deficiencias técnicas o humanas pueden provocar lesiones según sea la intensidad y el tiempo de contacto con la corriente.
Contacto directo (energía dinámica).
Contacto indirecto (energía estática).
Riesgos eléctricos encontrados
Algunos cables de los motores y equipos están libres descubiertos.
Toma-corrientes en mal estado.
Las instalaciones de los computadores están en desorden y pueden generar un corto circuito.
Factor de riesgo mecánico
Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o por la forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños o lesiones.
Golpes.
Fricciones.
Choques.
Atrapamientos.
Proyecciones.
Caídas.
Riesgos mecánicos del salón
Los tableros electrónicos y los motores no están fijos y podrían caerse fácilmente.
Los rieles de electricidad están en desorden.
los cable y tubos del lado de la puerta están en desorden y puede ocurrir una catástrofe.
Hay una lamina al lado de la silla del docente que puede hacerle daño
La silla del docente está sin una rueda.
Factor de riesgo biológico
Micro y macroorganismos con características patogénicas y a los residuos que por sus características físico-químicas, pueden ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
Animales.
Vegetales.
Hongos.
Bacterias.
Virus.
Amebas.
Parásitos.
Riesgos biológicos encontrados
Los implementos de aseo están en mal estado.
El exceso de polvo puede generar bacterias y alergias.
La presencia de roedores debido al desorden y un mal almacenamiento de los materiales de trabajo.
Factor de riesgo ergonómico
Todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas que por el peso, tamaño, forma o diseño encierra la capacidad potencial de producir agotamiento físico, enfermedades o lesiones osteomusculares y accidentes de trabajo.
Carga estática.
Carga dinámica.
Riesgos ergonómicos encontrados
Las sillas de los alumnos.
Factor de riesgo psicolaboral
La interacción de los aspectos propios de las personas con las modalidades de gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso productivo.
Organización del trabajo.
Relaciones interpersonales.
Ambiente de Trabajo.
Contenido de la tarea.
Factor de riesgo humano
Incluye no solo aquellos factores que tienen que ver con los hábitos o conductas inseguras, sino también los relacionados con la vulnerabilidad individual, es decir, con las características biológicas y orgánicas de las personas.
Hábitos y costumbres inadecuadas.
Poca conciencia preventiva.
Insatisfacción.
Poca habilidad y aptitud de aprendizaje.
Poca experiencia.

jhonatan